¿De dónde procede el capirote de los nazarenos? ¿Qué significado o simbolismo tiene? Hablamos en este post de la historia del capirote.

También llamado capuchón, su origen se coincide con la Inquisición. Se empleaba una prenda de tela que cubriera el pecho y espalda a las personas castigadas por motivos religiosos. Esto era señal de penitencia. Esta prenda se llamaba sambenito y junto a ella se utilizaba un cucurucho de cartón u otro material encima de la cabeza.

En España está relacionado con la pena capital, que hacía vestir con una túnica de color amarillo y un capirote al condenado y así se le sometía a humillación.historia del capirote

Al tratarse de una símbolo de penitencia, fue adquirido y usado por algunas cofradías de Semana Santa.

El capirote se ha ido adaptando según ciudades y tradiciones distintas, encontrando así varios tipos: de cartón cubierto con tela pero sin antifaz que cubra el rostro (este es típico en Murcia) o de diversas alturas (como es típico en Andalucía).  Pueden ser de cartón, de malla o de rejilla.

Al principio no terminaba en punta, sino inclinado y fue la Hermandad de San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Hiniesta en el siglo XVII quien concluyó las vestiduras de sus nazarenos con el capirote terminado en punta.

Visita nuestra tienda online y nuestros capirotes

× Contacta con nosotros